INFORME PÚBLICO DE LA COMISIÓN DE VERIFICACIÓN HUMANITARIA

Un esfuerzo colectivo por visibilizar la crisis humanitaria en el Catatumbo

En el marco del compromiso con la defensa de la vida, los derechos humanos y la dignidad de las comunidades rurales del Catatumbo, y como parte de un esfuerzo colectivo por visibilizar la grave crisis humanitaria que atraviesa la región, la Asociación Campesina del Catatumbo (ASCAMCAT) participó en la Comisión de Verificación Humanitaria “Abracemos al Catatumbo”, realizada en Tibú entre el 3 y el 6 de marzo de 2025. Esta iniciativa, respaldada por más de 40 organizaciones y medios de comunicación, surgió como respuesta al recrudecimiento del conflicto armado desde el 16 de enero, cuando se intensificaron los enfrentamientos entre el ELN y el frente 33 del Estado Mayor de Bloques y Frentes (EMBF), sumados al accionar de la Fuerza Pública y al abandono estatal histórico.

Esta escalada de violencia ha derivado en una crisis humanitaria sin precedentes, caracterizada por graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, como desplazamientos, confinamientos, homicidios, amenazas y restricciones a derechos fundamentales como la educación y la alimentación. Pese a medidas extraordinarias del Gobierno Nacional, como la declaración del Estado de Conmoción Interior, la situación sigue agravándose, afectando especialmente la vida comunitaria en municipios del Catatumbo.

Ante este panorama, organizaciones territoriales como ASCAMCAT, el Comité de Integración Social del Catatumbo (CISCA) y la Mesa Humanitaria y de Construcción de Paz del Catatumbo han impulsado acciones de alivio humanitario. El pasado 4 de febrero se realizó en El Tarra una Caravana y Sesión Humanitaria Conjunta de las organizaciones sociales, con el acompañamiento de las Comisiones de Paz y Derechos Humanos del Senado de la República. Esta sesión tuvo como propósito promover la respuesta institucional, exigir la implementación del Acuerdo Humanitario del Catatumbo y sus siete mínimos humanitarios, y hacer un llamado a los actores armados para el cese de hostilidades contra la población civil. También se plantearon medidas urgentes para garantizar la protección de organizaciones sociales, liderazgos comunitarios y firmantes de paz, así como propuestas para el retorno con garantías y la verificación en terreno de la situación mediante la organización de una Comisión de Verificación Humanitaria.

Esta comisión, impulsada por ASCAMCAT, CISCA y la Mesa Humanitaria, priorizó cinco puntos críticos del municipio de Tibú: el casco urbano, la vereda Kilómetro 25, el ETCR Caño Indio, el corregimiento de La Gabarra y la vereda Caño Negro.

Durante cuatro días, se realizaron recorridos por diversas veredas, donde la Comisión se propuso documentar las violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario cometidas desde enero de 2025. También buscó caracterizar la situación de las comunidades campesinas, firmantes de paz y organizaciones comunales, identificar riesgos asociados a la tenencia de la tierra y evaluar la respuesta institucional. Además, se analizó el cumplimiento del Acuerdo de Paz, los compromisos comunitarios como el Pacto Catatumbo, y los efectos del Estado de Conmoción Interior. Otro objetivo fue promover una atención humanitaria urgente, con enfoque de género e interseccional, especialmente para mujeres, niñas, niños y adolescentes, así como recoger propuestas comunitarias para superar la crisis humanitaria.

Durante el recorrido, la Comisión implementó una estrategia de acompañamiento psicosocial para reconocer los impactos emocionales de la crisis, fortalecer el tejido social y activar recursos individuales y colectivos frente a la violencia. La Comisión se integró activamente en la dinámica comunitaria durante su presencia en el territorio, compartiendo almuerzos en ollas comunitaria, esta participación fortaleció la cercanía, la confianza y la solidaridad con las comunidades, reafirmando que la paz también se construye desde lo cotidiano.

Se recolectó información mediante herramientas individuales y colectivas que documentaron hechos victimizantes, afectaciones diferenciadas (mujeres, NNAJ, liderazgos), derechos vulnerados y el impacto de medidas estatales. También se habilitaron buzones anónimos en las zonas visitadas para proteger la identidad de las víctimas.

En total, se sistematizaron 191 casos individuales y 37 colectivos, analizados cualitativa y cuantitativamente con enfoque diferencial, lo que permitió identificar patrones, responsables e iniciativas comunitarias.

Desde ASCAMCAT, insistimos en la necesidad de acciones urgentes que protejan la vida campesina, reconozcan a las comunidades como sujetos de derechos y aseguren el cumplimiento del Acuerdo de Paz. La Verificación Humanitaria revela la gravedad de la crisis y traza rutas inmediatas: respeto al DIH, cese de hostilidades y presencia estatal con enfoque de paz y participación.

Invitamos a la comunidad, aliados y medios a consultar el Informe Público de la Comisión de Verificación Humanitaria:

Este documento es una herramienta esencial para la denuncia, la memoria y la exigencia de justicia. Seguimos firmes en la resistencia y construcción de paz desde los territorios. Visibilizar el Catatumbo es un compromiso urgente y colectivo.

¡Luchamos por la vida, la dignidad, la tenencia de la tierra y la permanencia en el territorio!

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
Carrito de compra
Scroll al inicio